(Anécdota)
El gallego es un tipo, iba a decir singular, aunque realmente a ser sinceros más bien es complicado, tanto, que yo que soy también de esta hermosa tierra del mejillón, si me dicen que somos una especie… me lo creo. Y si me aseguran que somos el eslabón perdido o uno avanzado, pues también; pero a nosotros, no me digas porqué, nos pasa algo.
Lo que no entiendo de Galicia es como no ha surgido un campeón del mundo de ajedrez, y no lo entiendo porque para cuando tú dices una cosa, el gallego ya ha pensado unas 4.000. Tú, por ejemplo en Palencia o en Badajoz, pones un vaso encima de la mesa, y eso, lo pones. Aquí no. Aquí pones un vaso encima de la mesa y el primer pensamiento del gallego es porqué lo pusiste justo en ese lado y no en el otro, y porqué más a la izquierda que a la derecha o más adelante que atrás. No hay forma, para el gallego cualquier lugar vale menos justo donde lo colocaste porque piensa: «Por algo lo pone ahí», cuando la respuesta es «¿Qué por qué ahí?, porque es la mesa; la mesiña, hombre». ¿Sí?, pues no.
Pero no creas que el gallego lo hace porque piense mal de ti o, por lo que se suele decir, desconfíe (que es cierto que la desconfianza está muy arraigada en nosotros, que mira que nos ha dado tumbos la vida por ser sencillos, trabajadores y buenos), sino porque somos así y no lo podemos evitar. Y es que así como un vasco disfruta viendo cortar un tronco de un hachazo, o un catalán como sube el Ibex 35 hasta un 8.000 sin oxígeno, pues nosotros somos felices dándole vueltas y más vueltas a las cosas, a lo que sea, qué le vamos a hacer…
Pero como en todo, en esto de la desconfianza, mezcla también de pillería, hay casos excepcionales que sobrepasan los límites del conocimiento y del saber humano, como le sucedió al padre de mi amigo Manuel José Morán García, el veterinario Manuel Morán Morán.
Acababa el bueno de Manuel padre de terminar la bestial carrera cuando con poco más de 22 años comenzó a trabajar en un pueblo de la provincia de Pontevedra. Entre que aparentaba pocos años y que era leonés y, por tanto, con un acento un tanto extraño por estas latitudes, la presencia de Manuel creó una cierta desconfianza en la zona, especialmente por su juventud pues siendo casi barbilampiño dudaban de su saber.
Un día, un paisano lo llamó para que viera una vaca que estaba enferma. Así que Manuel, en una moto que utilizaba para sus desplazamientos, fue al sitio indicado con su maletín y toda su sapiencia. Nada más llegar a la aldea, el hombre lo llevó directamente al establo donde estaba la vaca y le dijo que la encontraba mal, que no sabía realmente qué le pasaba, que algo le ocurría que… vamos, como que no era vaca.
Por Manuel debió pasar entonces toda la literatura clínica que había en ese momento publicada en España y parte de Europa sobre el ganado vacuno, ya que tras ponerle un termómetro, mirarles los oídos, la boca, la lengua y otras partes del cuerpo, por mucho que miraba y remiraba a la marela, el bueno de Manuel no hallaba nada raro, ningún síntoma especial.
Extrañado, Manuel, con aire pensativo le dijo al paisano para hallar una pista, un indicio, algo: «Pues yo, la verdad, a este animal no le encuentro nada, y usted dice que cuando come… ». Entonces el paisano, ya más tranquilo, bastante más, mirando a otra parte del establo le contestó: «Es que la que está enferma es esa otra».
HOY Y MAÑANA, ÚLTIMO DÍA DE VOTACIÓN
Hoy y mañana es el último día de votación del concurso Bitácoras.com. Y estamos en el puesto 26. A ver qué ocurre. Este es el enlace para votar, en el apartado de HUMOR, pero creo que hay que registrarse http://bitacoras.com/premios10
Yo como soy mestiza, ni me rompo tanto la cabeza, ni soy tan desconfiada. Claro que tampoco soy de León ni veterinaria.
Ser o no ser, he ahí el dilema.
Hola Titajú: Eso me ocurre a mí, que como mi padre era castellano y madre es gallega, pues me salió una formación castellana con humor gallego… menos mal, eso creo. Un beso
Pues si… opino lo mismo Manuel,» tela, telita con nosotros los gallegos¡¡¡», yo ya me pierdo… no sé si es bueno ser irónica o vacilona o simplemente dejo un comentario… en el face de una amiga… y un amigo de mi amiga… jooo que lio… me pone » las uñas»… pero si de verdad que estaba de vacile… es que siempre le damos tantas vueltitas a las cosas sencillas, que entre tanto, nos perdemos la esencia misma de la risa… del momento y nada más…
y como se suben a las ramas y resulta que yo estaba tirada en la hierba… pues nada… que sigan revoloteando … a todo se acostumbra una…
hasta otra… genio de las palabras¡¡¡
Hola Sole: Pues sí que somos complejos, ya ves le enseñaba una vaca sana para saber si el veterinario sabía. Lo que no hagamos nosotros….. Un beso
Caso real:
Un responsable de Correos, que no era gallego, fue a inspeccionar la labor de un cartero de pueblo, del que se habían recibido muchas quejas. Al llegar al pueblo, le preguntó a un paisano qué opinión le merecía el susodicho profesional, y la respuesta fue «Pode vostede levalo prá casa». El inspector tradujo literalmente «Lo puede Vd. llevar para su casa», e interpretó que la gente estaba contentísima con él. Remitió el informe a un superior, que afortunadamente era gallego, y éste le preguntó «¿Pero se lo dijo en gallego o en castellano?». En gallego, dijo el inspector. Ah, entonces hay que cambiar a ese cartero, dijo en otro. En gallego, a veces las cosas significan lo contrario de lo que parecen.
Un amigo, el periodista Antonio L. Vallejo, me contó una vez lo que más le había llamado la atención cuando llegó a Galicia. Cuando llegaba a un pueblo y preguntaba por la casa de alguien, la respuesta era invariablemente: «E logo qué lle quere?».
Hola Armando: Es que entre ser gallego y de la mafia siciliana…. porque con ese “E logo ¿qué lle quere?”…. es mucho. Y el de «Pode vostede levalo prá casa» es total. Te lo juro que entendernos a nosotros es muy muy complicado, que no me estaría que un día hagan en España una asignatura optativa, ya verás. Y eso, pues como todo, tiene sus cosas buenas y no tan buenas. Un abrazo y gracias por tu comentario
Muy buen post,¡Me ha encantado! Me hizo gracia el comentario de arriba, puesto que soy gallega, por parte de madre y siciliana por parte de padre.
Hola sombrasdemedianoche: Antes de nada, bienvenida a lo que siempre digo mi-tu-nuestro-blog y por aquí encontraras post de todo y muchos de la vida de un urbanita en la aldea 😉 Un beso y lo dicho, bienvenida, gracias por tu comentarios ¿y qué tal se lleva eso del sicialino y el gallego?. 😉 Ya nos dirás donde vives. Un beso
2 veces he estado ya por tu tierra y si es cierto que en las aldeas o pueblos pequeños con la gente mayor si es difícil entenderse, mas bien comunicarse, enterarse a la larga y si uno pone de su parte siempre te puedes enterar, pero que difícil es la comunicación con un gallego y encima que te hable rápido.
Hola Luis: Mira, que yo soy de aquí y te lo puedo asegurar. Aunque un gallego TE DE-LE-TREE… imposible entenderlo, tiene una concepción tan singular de todo… somos imposibles, pero a le vez un poco increíbles. Un fuerte abrazo
Sabes Manuel? q aqui, en mi país, tiempo ha se dio una extraordinaria inmigración de gallegos, tantísimos q a «todos» los españoles se les dice gallegos, cariñosamente claro,(?) lo cual no quiere decir q un inmigrante andaluz o asturiano reciba con agrado ese apelativo, el caso es q si ves la guía telefónica de Buenos Aires encontras mas apellidos gallegos q en Galicia, hemos heredado mucho, muuuuchoooo, la desconfianza si, pero en general desconfiamos del confiable y confiamos en el desconfiable,ver Historia Política Argentina ultimas décadas, y si, somos vuestros hijos, o ñietos, o vaya a saber q, muy pero q muy torcidos.Gracias igual Madre Patria.
Hola Sonia: Ni lo dudo que había muchos gallegos, tanto que hubo épocas en que había mas gallegos fuera de Galicia que en Galicia, como los chinos, pero de «viaje» y sin los ojos rasgados. La desconfianza sí que es algo inherente a nosotros, no lo vamos a negar, pero es que también hemos sido un pueblo sufrido, la prueba es que Galicia es de las zonas de España con más gente anciana ¿por qué? porque los jóvenes (los hijos de los emigrantes) están fuera. Me imagino que todos, de cualquier zona de España, lleva su tierra muy adentro y yo, al menos, no puedo olvidar esta tierra cuando vivía en otras zonas de España, especialmente San Sebastián, y con 10 años veía en las estación del tren a padres y madres llorar porque se iban a Suiza o Francia o Alemania y nunca sabían cuándo volverían a ver su hijos que los dejaban con pocos meses o recién nacidos. Eso marca mucho
Perdón por lo pesada, pero había una diferencia importante, Suiza, Francia o Alemania eran países hechos, aqui hubo q hacerlo, y los inmigrantes gallegos dejaron una fortísima impronta, en la cultura de aqui, los dichos, la arquitectura, y hasta en palabras, el inmugrante esforzado obrero, a toda costa luchando para q su hijo fuera medico o ingeniero o lo q sea, y lo consiguieron,y la integración se dio con fluidez, de todas maneras este país no esta aun «Hecho», mas bien «Deshecho», pero eso es culpa nuestra. Mi Respeto Inmenso a aquellos inmigrantes, y por lo bueno q tenemos q es gracias a ellos.
Hola Sonia: No eres nada pesada, todo lo contrario, es bueno conocer las opiniones de quienes viven realmente las situaciones y así podemos cada uno hacer su propia idea de lo que sucede. Gracias por tu comentario, un beso.
Durante más de 30 años he vivido fuera de casa y nunca en la vida he tenido que explicarle a nadie que era gallego:lo deducían enseguida. Somos así…. o todo lo contrario. Muy bueno el artículo.
Hola Manolo: Bienvenido al blog, que hacía tiempo que no te veía por aquí pero has hecho, en mi opinión, una perfecta de definición «Somos así…. o todo lo contrario». Un fuerte abrazo y déjate caer más por estos lares, hombre. Gracias por tu piropo, supongo que esto de escribir… pues habrá buenos artículos y malos, muchas gracias.
La primera vez que llegué a Madrid, el conductor del primer taxi al que me subí me preguntó, sin que yo tuviera tiempo de abrir la boca: «¿Eres gallego, verdad?». Asombrado, le pregunté cómo lo sabía. Me respondió: «Porque te sentaste en el asiento delantero del taxi». Y añadió, ofreciéndome la mano: «Eu son de Santiago».
Hola Armando: Es verdad, hasta hace bien poco nos sentábamos delante; pero eso también es un aspecto a analizar, creo yo, porque nos gusta hablar con la gente, somos inocentes, sencillos, nada creídos y como que eso de ir atrás y que te lleven… en aquella época no iba con nosotros, ahora ya no sé como es. Resulta curioso, pero seguro que alguien puede darnos una buena teoría al respecto. Gracias Armando y un abrazo
Es que para ser gallego hay que… nacer en Galicia y tener un humor especial.
Además, ya dice la canción «hay un gallego en la luna, luna; hay un gallego en la luna que ha venido del Ferrol»
Vamos con los Bitácoras amigo.
Hola Gran Javier: Nuestro amigo Javier va de primero en la clasificación Mejor Blog Cultural con Historias de la Historia. A darle un empujón para que se mantenga en ese lugar. Un crack. Un fuerte abrazo
Bueno , bien es cierto que el carácter de un pueblo biene marcado por los acontecimientos vividos a lo largo de su historia. Yo he tenido que vivir en cinco comunidades españolas distintas, tengo que decir que sí , he encontrado sus diferencias , pero no por eso mejores o peores.
Parece que tenemos tendencia a ser muy duros con nosotros mismos y eliminar esa parte enxebre que nos caracteriza Y diferencia, ¿porqué? porque a alguien no le gusta, pues a mí me gusta. La pena es que la globalización está cada vez uniformando más a los pueblos y consciente o inconsciente viajamos a lugares que por decirlo así, conservan sus tradicciones y su cultura mas arraigada en el tiempo.
«O galego na escaleira, non sabe se sube ou baixa».
Esto no es cierto!, nosotros lo tenemos muy claro.
Hola Sole: Pues tienes mucha razón en lo que dices. Lo importante es estar orgulloso de tu tierra (cada uno de la suya, lógicamente) trabajar por ella y, sobre todo, en cualquier lugar que estés, ser buena persona. Un beso, guapa
en el teclado la «b» no puede estar al lado de la «v» , así pasa lo que pasa y encima el mismo dedo para las dos.
Hola Sole: Yo la verdad es que escribo con dos dedos y, entonces, aún es más fácil que te líes y le des a la B en vez de a la V. Eso me pasó hace unos días que en vez de poner borde puse «vorde». Un beso
na,que hay que recoger firmas para cambiar el teclado, jeje
Hola Sole: Sí. Un grupo de facebook para que cambien la V o la B en el teclado o que inventen una que valga para las dos o que supriman una o qué… dar la vara, que es lo que no vas.
Hola Manuel:
Por que sera que os distingen a los gallegos en todas partes?…………..un besote
Hola Elena: La verdad que lo que preguntas merece un tratado, y aún así nunca entenderías a un gallego, te lo juro. Un beso
Puedo dar fe, amigo Guisande, de que gallegos los hay por todos lados, hasta donde menos te lo esperas. A mí me pasó en Ginebra, con unos amigos buscando una discoteca (bueno, o algo así, que los suizos son aburridos un rato) preguntamos a un transeúnte. Empezó una migo preguntándole en la lengua de Shakespeare, y el tío ponía cara de no enterarse de nada. Así que salté yo a la palestra con mi francés medio cojo, y cuando el hombre entendió cuál era el sitio que buscábamos, dijo con todo su glorioso acento gallego: «Ah, sí, sí». Abrazos.
Hola Alberto: Es cierto, los gallegos estamos en todos los sitios. Un día tuve un problema en un hotel en Londres y al final quien lo solucionó fue una camarera que era portuguesa, vamos gallega pero con otro tono. Un abrazo
ES CIERTO,,,PERO, PORQUE MOLESTA QUE DIGAN DE LOS GALLEGOS QUE NO SE SABE SI SUBEN O BAJAN??, ES UNA REALIDAD, TODA ESPAÑA PIENSA ASÍ,INCLUSO LOS GALLEGOS; COMO TAMBIEN SE PIENSA QUE LOS CATALANES SON UNOS AGARRADOS, LOS VASCOS UNOS PELEONES,O LOS ANDALUCES UNOS VAGOS. LA GENTE COMO SE AFECTA OYE¡… POBRE ROSA DIEZ….NADIE LA HA ENTENDIDO…..PERO TODOS LO PIENSAN…
Hola Cristina: Pues la verdad que yo creo que cuando una cosa se repite y se repite y la gente lo dice…. algo habrá ¿No crees?. Un beso
Si me permites manuel yo soi gallego y me tiene pasado eso de la escalera y no es el echo de que lo digan es el echo de como lo dicen y como es sabido los gallegos somos muy desconfiados y nos tomamos a mal muchas cosas que no deberiamos por culpa de que nos las dijeron muchas veces enserio. por cierto muy buen post! jajajj
Hola Brañas: Puede ser Un abrazo y bienvenido al blog 😉
Sí, los gallegos tenemos nuestra peculiar forma de ser como creo que ocurre con las gentes de todas las zonas deste nuestro complicado mundo.Fruto de la historia, la climatología, la geografía y unas cuantas «ías» más pues así salen unos y otros. La cosa no pasaría de la anécdota simpática sino fuera por las consecuencias a veces negativas en el vivir diario. No es una teoría novedosa ni revolucionaria. Por ejemplo en el ámbito de la economía. Un amigo mío que en tiempos tuvo importantes responsabilidades políticas en la Xunta de Galicia pronunció una frase que ya se ha hecho famosa en ciertos ámbitos; cansado de luchar por modernizar cierto sector económico galaico y ante la inercia e incluso resistencia por parte de los interesados dijo:»En Galicia lo que habría que hacer es fumigar a los gallegos y repoblar con holandeses». El susodicho estaba casado con una holandesa…..Y lo del «subir o bajar» -hay una viñeta muy conocida de Quesada- puede tener como consecuencia la indefinición a la hora de afrontar los problemas. En suma, esto daría para un tratado de psicología socio-económica…..
Hola Manuel: No sé si es la primera vez que entras aquí, aunque creo que sí; si es así…. bienvewnido. Hombre tanto como gasearnos y llenar Galicia de Holandeses… pero eso sí, hacer una provincia holandesa y que nos fueran enseñando… mira eso ya sería otra cosa. En el fondo creo que lo que ocurre es que no hay un líider integrador, fuera de los partidos tradicionales, con miras altas, de unión de los gallegos y no solo pensando en Madrid y en sus propios intereses y también creo que si muchos viajan un poco, las cosas se verían desde otro punto de vista. Como tú muy bien dices «esto daría para un tratado de psicología socio-económica…..» Un fuerte abrazo y gracias por tu comentario.
yo soy hijo de gallegos, que emigraron para Venezuela, y sin ser yo nacido alla, poseo el mismo caracter tan peculiar de los gallegos y sinceramente creo que eso es lo que nos hace especiales, y pienso que no deberiamos jamas de cambiar, si bien es cierto, el mundo cada dia pide a gritos un sano desarrollo, muchas veces, ese mismo empeño en desarrollarse tanto termina en llevar a una nacion, pais.. etc en un lugar totalmente mecanico, superficial y donde el contacto humano,los valores y las tradiciones se pierden, eso en galicia nunca pasara, porque como dicen por ahi, siempre nos quedara ese pedazito de tierra, donde nos arrimamos y no pasamos hambre si las cosas se ponen feas… y somos asi, nadie nos cambiara, somos sencillos, trabajadores, humildes… y vulgarmente «somos campechanos» y asi hemos salido adelante y seguiremos saliendo adelante…todos los veranos llego con mucha alegria a mi casita entre las viñas de O Ribeiro, y es algo que no puedo explicar, no me hace falta tener ningun coche de ultimo modelo, ni estar rodeado de altos edificios… con mis cepas, mis animales y mi gaita soy completamente feliz, y aun asi, si quiero salir de lo verde y mojar mi cuerpo en las frias aguas atlanticas, agarro el coche y pago mis 14 euros de ida mas los de vuelta del peaje y estoy un domingo en riazor, esperando a orilla de mar el pitido en el estadio para ir a ver a mi depor, vivamos como somos, hay que sentirse orgulloso de ello, y a partir de ahi, trabajemos duramente y no me cabe la menor duda que nadie nos podra decir que no somos un pueblo desarrollado.
Hola JOsé: Bienvendido al blog y espero verte por aquí. Te entiendo perfectamente porque yo viví fuera de Galicia y sentía mucha morriña, y estaba en España, ya no me imagino lo que tiene que ser estar en otro país. Bienvenido y espero que vuelvas pronto a tu Galicia que tanto quieres y queremos.
viva willyrex!!!