Pues ahora resulta que sachar, cortar toxo o tirar de una vaca es Cultura; pues mira por donde, me han abierto los ojos y alguna dioptría. Si ya sabía yo que en mi aldea había un algo que no entendía muy bien qué pero que había algo. Y le daba y le daba vueltas y sabía que había, que había algo pero no caía y no caía… pues ahora lo tengo claro, pero clarísimo.
Y tan claro lo tengo que voy a dejarlo todo, pero cuando digo todo es todo, absolutamente todo, y me voy hacer empresario. ¿Y a qué me voy a dedicar? Pues a eso: a la cultura. Voy a poner una alfombra roja de terciopelo por toda la aldea, en los laterales unos cordones de terciopelo rojos sujetos cada dos metros por unos postecitos con borlas doradas, en plan Xunta de Galicia, pero con un euro, separados unos de otros unos dos metros, y ¡¡¡ Hala !!!… a vivir
¿Y de qué voy a vivir?. Pues muy sencillo; hago excursiones, se bajan de los autobuses chavales de todas las ciudades del mundo mundial, a unos setenta metros de la entrada de la aldea, les pongo a cada uno unos cascos en las orejas según el idioma y a conocer el intramundo.
Y así, con los casquillos en las orejillas, los chicos oirán con voz clara de huevo made in Iberia: «Por favor, se ruega silencio, apaguen los móviles y no hagan fotos. Acaban de llegar a Trancarantelo, un lugar en el que…. A la izquierda pueden ver a Dionisio con el sacho quitando patatas. Observen, observen ahora cómo se acerca a las lechugas y con esas curtidas manos coge una por la parte inferior y la arranca de un golpe seco; no tirando, no, sino de un golpe seco. Miren nuevamente que va a sacar otra y ahora con otra técnica ancestral, rebanando el tallo con un cuchillo. ¿Han visto?. Este proceso se lleva haciendo desde tiempo inmemorial, cuando… ».
Y así, a los tres metros otra parada. «Percátense a la derecha. Esa mujer con el gorro de paja se llama Maruja; lleva con ese caballo más de veinte años y en unos instantes observarán cómo le da agua. Por favor, por favor, júntense un poco más para que puedan apreciar todos con el máximo detalle como el animal, que repito se llama caballo, inclina la cabeza formando con el cuello un arco perfecto y sorbe el agua del cubo. Vean que las crines… ». Y mientras miran, unos carteles portados por guapas chicas que digan en varios idiomas «silencio», «silence», «schweigen», «خبأت قلبي في», «calla, carallo»
Tras unos minutos, cuando el cuadrúpedo se lo ha bebido todo, continúa la visita cultural: «Por favor, no se asusten, ese hombre que grita es Gelito. No se preocupen por lo que diga. Si escuchan por ejemplo ¡¡¡¡ cajoenros, qué marea de xenteeee !!!!, o ¡¡¡¡ arreostias, canto nenooo !!!!, no se alteren, son expresiones propias de los lugareños, que brotan espontáneamente y se retrotraen a una cultura milenaria que forma parte de….».
«Por favor, sigan a las indicaciones de las simpáticas azafatas, que ahora vamos a ver unos animales llamados vacas, de las que se obtiene un líquido conocido por leche». Y tras ir todos sin hacer ruido alguno por la alfombra roja…. «Estamos en la casa de la familia Caseto, un icono de la sociedad rural gallega. Ahora, Elena, cogerá las ubres del animal. Fíjense detenidamente en la posición del caldero y cómo la ubre la inclina de tal forma que haciendo unos movimientos acompasados sobre la mama en un ángulo de… ».
«¡¡¡ Ahhhhh !!!». «Silencio por favor, silencio por favor. Como decíamos, eso que acaban de ver es leche, y la leche es…. y la forma en que la familia Caseto la obtiene de la vaca se ha transmitido de generación en generación, siendo más de… ».
«Por favor sigan todos juntos sin separarse y se ruega el mayor silencio para no alterar las costumbres de estas personas y de la aldea, una sociedad que está catalogada en su conjunto como Patrimonio de la Humanidad. Esperamos que la visita haya sido de su agrado y que animen a otras personas a conocer este singular paraje. Aquí, a la derecha, se encuentra la casa del periodista, como observarán las ventanas están cerradas ya que no se encuentra en casa, lo cual suele ser habitual, pero pueden dejar aquí en ese cestillo un euro, que es el precio de la visita. También pueden, por un módico precio, llevarse unos pins que representan los típicos aperos de la branza de las gentes de la zona: el sacho, la azada, la fouciña, la guadaña, el jalleto, el raño o el rastrillo».
¿Que si estoy seguro de hacerme empresario?, vamos, mañana, pero mañana mismo compro la alfombra, joé que si la compro… aunque no sea de terciopelo.
Manuel:cuentas unas historias¡PARA NO DORMIR! anda,anda,
Hola Mary Carmen: Voy a tener que hacer como decía mi abuela «mi cabeciña tiene que descansar». Un beso
Pues anda que no sería mejor llevar a los niños a ver eso, en pleno aire libre, que no una fábrica de conservas o de cajas de cartón. De todo se aprende.
A saber cuánto niño de la city se enteraría de esa forma de que la leche no nace en el brick… y a lo mejor sabiendo de donde sale no vuelve a tomarla.
En fin, que si sacas adelante el negocio, igual me ves en una de esas visitas guiadas y prometo dejar el euro.
Por cierto, la alfombra, de terciopelo no. Con lo que aquí llueve, en dos días la tienes hecha unos zorros. Una moquetita resultona y ya…
Hola Montse: Tienes toda la razón del mundo, una moquetita…. guay; pero es que cuando quiero hacer algo, como que me crezco. Pero sí, una moquetita está bien. Por cierto moquetita no vendrá de moco ¿no? No creo…. seguro que no, es que me viene cada idea… Un beso simpatica
Los que tenemos una aldea somos unos privilegiados do carallo, aunque no vivamos en ella… ser de una aldea no quiere decir ser aldeano ni gallego en peyorativo. Ser de una aldea es una gran virtud, se nos nota al andar y también un poco al hablar 🙂
Guisande, no te he abandonado, es que ando un poco liado.
Apertas, meu.
Ah, e pecha a nevera, que se van escapar nuestros amigos.
Hola Paco. Xa sei landrán que ti sempres s comigo, é que ti… manda carallo sempre en manga curta. Eres un buen tipo, lo sé. Lo de la NOTA lo digo por otros, no por tí. ¿Y el tabaco? joé es que eres la repera dile a tu mujer que escriba a ver si me manda una; sí de una esa vez tabaco de liar. Anda que para liante estas tú. ¿Pero cómo quieres que escriba sino tengo picadura?. Joé, qué insensible eres. Más desartre que yo. Un abrazo rapaz, ibas levar duas.
Amigo Manuel, e xa nun alpendre un cartón invertido de SONY feito a mán coa seguinte tipografía AULA DA NATUREZA. Eiquí Srs. encontrarán as distintas defecacións animais que poden atopar nesta aldea, «que nón neno, non son canicas é merda de coello. Estas son deses animais chamados vacas que sinalei anteriormente, eiquí estas multicoleres en forma de caracola son das pitas….»
Xa no pallar atoparemos o MUSEO ETNOGRÁFICO de puchos e boinas. «A evolución de tapar a testa ten as súas etapas: dende a pañueleta negra a bolsa do GADIS, e dende a boina ata a biseira de BIONA-SAPROGAL, todo de incalculable valor….»
Na casa do cura poderíase montar a AULA DE RECICLAXE, onde explicaránse os visitantes que unha bañeira serve para dar de beber os animais, unha taza de WC como maceteiro, unha porta ponse para pechar unha finca e a planificación dos distintos materiais para facer un pendello cos restos de bloques de granxa, ladrillos e uralita. Vamos, que o que os xornalistas chaman FEÍSMO é unha consecuencia natural da nosa reciclaxe.
Visitas guiadas a HORREOS, CISTERNAS DE PURÍN, GRANXAS DE PORCOS e CANS DE PALLEIRO, como colofón final MUSEO DO CACIQUE DE POBO, métodos e costumes.
Vai preparando os papeis desta empresa que eu quero ser socio teu. Apertas.
Hola Alfredo: Siento decirte que tu para los negocios… no, que es una visita guiada, 15 minutos, y a recaudar, que con tal que sepan que la leche es blanca ya van servidos. Tú lo que quieres no es una visita, una excursión y si van 100 tíos no se gana nada; pero 100 tíos cada 15 minutos…. Otra cosa es ya si nos lo montamos en plan congreso mundial para especialistas, entonces ahí ya es otra cosa; pero hay que poensar en la infraestructura de hoteles en la zona, vehículos… vamos como si fueran ministros, tú ya me entiendes. Un abrazo
Buenas noches guisande jajjajajjaja joer que idea mas buena y si nos hacemos socios,ahora si que medeja spensativa con eso,un aidea estupenda y eso nunca pasa de moda al contrario,pues ahora con la crisis mas pues aparte de eso como sabemos algunos la comida,etc..es la mas rica y con mas vitaminas.Genial te alimentas bien y aparte haces pasta esta noche le voy dar vueltas esto,como siempre eres la ostia tio ya hablaremos de negocios jajajajj,guisande guisande guisande es cojonudo como guisande no hay ninguno,un beso y me lo vuelvo a leer y muchisimas gracias por que en que esta genial la idea y tu como lo explicas me rio jajaaja y me forro de pasta un besazooo puri
Hola Puri: Como me animes así me veo haciendo un artículo en el Santaigo Bernabéu, en Riazor o en el Benito Villamarín junto a los Riazor Blues y otros aficionados al balón. Vale, si quieres ser socia negociamos, piensa que las instalaciones son casi mías ( es un decir). Un beso y gracias por tus ánimos
Hola Manuel!
No es ninguna tontería, es un buen negocio. He visto niños,y también algunos adultos, emocionados en el zoo viendo una vaca o en Faunia en los talleres de la granja… Me sorprende las caras que ponen porque, por ejemplo, para mi ver pasar unas ovejitas por la calle es lo más normal. Así que si te va bien me lo dices y monto uno igual en mi pueblo 😀
Besitos pequeñitos
Hola Helen: Hoy ando como un poco espeso porque me levanté a las ocho de la mañana para ir al médico, nada importante; pero no te controlo mucho. De verdad que podría ser un negocio. Eduardo, un bloglector, también quiere montar un tinglado igual en su pueblo ummm esto me suena a multinacional. Un beso
Pero ti a que horas escribes os textos??? Hehehe. Estou pensando que vou ir coa miña nena, que ten 4 anos, a visitarche na túa aldea, que boa falta lle faría! porque, tanto asfalto!!! Bicos
Hola Pilar: Vamos a ver. Los textos los escribes a diferentes horas, los tienes hechos y cuando se te ocurre le das a una tecla y… ¡¡¡ allá va !!!. Pues dile a tu niña que nada, que venga, que para los 100 primeros que lleguen la visita guida es gratis. Un beso
Jová Manuel, pues la verdad es que puedes sacar unos eurillos sí! La de niños que ahora en las ciudades no saben de dónde salen lo que comemos… yo me apunto de azafata parlanchina!
Besiños
Hola Zaida: Perfecto, dime el idioma que quieres para tu pancarta que ya las estamos haciendo. No te preocupes, son instrucciones muy sencillas y con tu gracejo…. un chollo de curre, ya verás. Un beso
Jajajajajaja…Por un momento me has transportado a una película de Jose Luis García Berlanga jajajajajaa…!!Que bueno!! pero vamos, que no te equivocas…tú ve comprando la alfombra que seguro que te forras, Guisande. Un abrazo (Lo mismo hago yo algo parecido pero en mi pueblo, Casarabonela) y seguro que algún día llegamos a ser socios en esta empresa de la «cultura»…jajaja
Hola Eduardo: Oye, y si hacemos un convenio marco y los que vengan por mi aldea te los envío a tu pueblo y viceversa. Incluso podríamos compartir la alfombra, haciendo un intercambio en plan rehabilitación integral y sacarle al Gobierno (que no se entera de nada) unos eurillos de subvención. Y si nos dicen que la alfombra estñá gastada, que no es nueva…. «pues elemental querido ministro, ¿cómo va a ser nueva?, está en consonacia con el paisaje, pues no hemos tardado horas y horas para dejarla de este color mate. Hay ministrillo, que no me sabe usted por donde anda….». Vete preparando los papeles del convenio. Un abrazo
Oye, Manué, yo me pido un pin de cada eh! Qué glamour… jojojó
Hola Marieta: Lo del pin está hecho, pero no digáis nada que a los guiris la visita les sale en 5 euros y los pins a dos, de aldea sí, pero no parvos. La vaquiña po lo que vale. Un beso guapa
Yo de ti no tardaba muhco en hacerlo Guisande, porque de aquí a poco, lo del rural va a ser espacio reservado, ya verás, ya.
Hola PMM: Ya he mirado las alfombras y necesito una de unos 70 metros de largo por tres de ancho. Cómo que de aquí a poco… totalmente reservado, si casi nadie sabe donde está, reservadísimo. Un beso
Si tengo que elegir entre tu negocio o vender chanclas en la Antártida lo tengo clarísimo. Conmigo no cuentes que te veo venir¡¡¡¡¡¡¡
Hola aal: Me da que en la Antártida, si estudias bien el asunto creo que se pueden vender chanclas. Creo que sí, que es posible. Un fuerte abrazo.
Pues sí que estaría bien, jajajaja. Pero casi propondría, que en aras de la inmersión cultural propiamente dicha y no de quedar como meros espectadores, se introdujera a los visitantes en cada uno de los habitáculos (léase huerta, cobertizo, etc.) y cual estrellas de cine fueran las vacas y los caballos los que desfilaran por la alfombra roja (propongo también que mejor que sea verde, o de camuflaje, por aquello de la suciedad). Por último harían su entrada estelar Maruxa, Gelito y los demás y todos allí haciendo fotos como locos.
Gran artículo como (casi) siempre 😉
Hola Gema: No te tengo yo a tí muy controlada, mira por donde. Parece que este negocio tiene unas variantes desconocidas, como es esa interralación con los lugareños, pero se corre el peligro de que terminen contagiándose y un día se vayan en autobús y tararíqueteví y adios negocio. Lo de la alfombra verde es un tema a estudiar, prometo analizarlo. Un beso
GUISANDE BUENOS DIAS PUES NO ESTARIA MAL HABLAR UN POCO DEL DEPORTIVO DE LA CORUÑA DE ECHO ME HARIA MUCHA ILUSION ES ALGO QUE LO LLEVO EL ESCUDO TATUADO Y EN MI CORAZON HASTA EL DI ALQUE ME MUERA Y SIENDO SINCERA LO APRENDI DE ALGUIEN MUY ESPECIAL EN MI VIDA QUE YA NO ESTA ENTRE NOSOTROS EL SI QUE SABIA UN SALUDO PURI
Hola Puri: Es que yo más bien trato temas costumbristas o algunas ideas o vivencias que he tenido, pero el fútbol… es que no le encuentro un punto para escribir de eso, en el sentido… bueno pensaré, que me ha venido una ideilla pero no prometo nada. Un beso simpática.
Pues si que te gusta a ti esto de la aldea, a mi no se me hubiera ocurrido. Y yo me pregunto: ¿ y si lo montamos como un recorrido, y pongo yo mi aldea(aquí en Lugo )y así hacemos un tour por varias provincias???Se bueno, y así me sacas del paro…Un besiño
Hola Mónica: Veo que esto de la Cultura quiere ser exportado pues ya hay tres más que quieren también llevar a cabo una iniciatica semejante. No sé si habrá que hacer una UTE, Unión Temporal de Empresas. Veo que esto tiene más futuro que el que en principio me había imaginado. Me veo en el Ibex 35 ya. Un beso siempre, guapa
jajaja Hola Manuel,yo contigo me parto.
La alfombra para empezar, yo te presto al conejo «Gimmo», que últimamente se está internacionalizando, y así entre todos te ayudamos en tu nuevo proyecto,…..(a mi suegra si quieres también te la presto, pero indefinida, te costará ponerle pañuelo y zancos, pero todo es empezar)
Yo iré con mis churumbeles de excursión y así de camino cuando vean a la abuela se quedan con ella.
Me encantan tus planes.
Inmma: Vamos a ver, una cosa es ver la vida del campo y otra que te quieras desentender de tu familia, que aquello es un Centro de Experimentacion Cultura Agrocola y Ganadera con ayudas de la UE, PS, RG, TD, IH OJ y PQ y fondos Feder y no un campo de acogida. Tengo una sensación como que buscas casi un campo de exterminio más que un centro cívico para la formación integral y espiritual de sensibilización ecológica. A tu suegra, que ya veo que la quieres tanto, que vaya descalza la primera semana, ya verás como a la segunda le entran los zancos como un calcetín. Un beso
Guisandiño lo de los niños está bien, pero sería mejor que fueran un poco mayorcetes porque así a parte de la ruta turística los podías poner a probar como se hacen las cosas, y entre prueba y prueba os hacen el trabajo. Que hay que cosechar patatas, pues tu vas y dices, ¡prueben, prueben ya verán que fácil es! y ellos van y prueban y un rego recogido y encima te pagan.
Hola Puri: Pues sí que has tenido una buena idea, pero que muy buena. Después de ver cómo se hace todo vienen a mi finca y hacen unas prácticas de un mes o mes y medio, por ejemplo, hasta la recolección y viviendo en horreos, por ejemplo, para que vean lo duro que era la vida antes. De verdad que eso tengo que planificarlo un poco mejor y estudiar cómo situo a los esclavos, perdón alumnos. Un beso y gracias por esa idea tan buena.
Adoro o seu artigo, Guisande!!! Eses nenos que se abraian ao veren vacas «Qué perros tan grandes…». Esas nenas oriundas de Oza, ou de Irixoa, ou de Lobeira, ou de Karakalpakstan, ou de Kazakstan… Esas nenas que se chaman Nerea, ou Shakira, con avoas chamadas, á súa vez, Iluminada, Benita ou Otilia. Quen sabe Deus se Aparecida!. jajajajajajajajajaja Moi bo, Manuel. Abrazo enorme desde o principio do mundo!
Hola Gran Julio Medela: Sí, como la Noemi Gutiérez. Nunca se sabe lo que puede pasar por eso hay que volver a las raíces, a los orígenes, y mi aldea puede ser el principio de encontrarse uno mismo hasta que uno huela a lareira. No sé cuando abriré el negocio, pero creo que pronto y puedo hacer un Día del Espectador, por ejemplo. Un fuerte fuerte abrazo
Pues voy a darte otra idea, pero quiero el 50% de los beneficios: Cada diez o veinte metros pones un carro tirado por vacas y vendes caldo gallego en botecitos para llevar (como en Macdonald´s) o para tomar allí. Puedes vender también trozos de empanada, bocadillos de pan de pueblo con chorizo, queso o jamón, que no conozco casa aldeana que no use de eso, y para beber, unos vasos de aguardiente y vino casero y ya verás como todo el mundo sale contento. Eso sí, tienes que venderlos en carros de vacas, sino, no tendrá éxito.
Y si hace falta, pones unos altavoces camuflados en los postecitos con música ambiental. Vamos, que si de ésta no te retiras, es que no tienes vista para los negocios.
Hola Titajú: Pero es que después la gente deja todo manchado y agarra un pedal y dile tu a un kazajistaní que se tiene que ir… noooooo…. una visitalla a 5 euros para los guiris y es más que suficiente. Lo que si hago a lo mejor es desviar el Camino de Santiago cambiando las flechistas, que eso no da mucho trabajo. Ahora si quieres y vamos al 50% tu instalas tu negocio gastronómico a un kilómetros y yo sigo poniendo flechas hasta que lleguen al tuyo. Un beso guapa
Anda que no se llevarian sorpresas más de un chilindrón de ciudad,… ver un Pollo con plumas y que anda, ¿la leche sale de un animal?,… en fin este no era el enunciado, el enunciado era que te querias hacer rico a costa de esto!!!!,… jaja, pues rico económicamente no sé, pero «culturalmente» seguro, ahora todo lo que antes era sudor, lágrimas, esfuerzo y sacrificio, se le llama «cultura», se ve desde una perspectiva como alienígena, y sólo hablamos de hace unos años en realidad,… pero como cambia el mundo,… ¿¿Cultura??, que se lo digan a nuestros padres, a sus abuelos,… y verás lo que te dice,….En fin, Manuel , como siempre , acertando!!!!
Hola Alfonso: Bienvenido al blog y espero que vengas más por aquí y te entretengas con los comentarios de la banda que por aquí circula, gente agradable y simpática. Pues ya ves, los lloros y sufrimientos ahora son CULTURA… alucinante. Si le digo yo a mis vecinos que les van a hacer un programa de TV sobre cómo trabajan, se retiran de la vida, segurísimo. Bueno, no, pensaría que no es que esté loco, sino que voy a peor. Un fuerte abrazo y pásate más por aquí. Lo dicho, bienvenido y un fuerte abrazo
manuel
tienes días de estar escribiendo pendejadas y con esta te pasaste, de acuerdo que lo tuyo quiera ser entretener, pero te pasastes con lo de hoy mejor es un chaman de tu mujer te haga una limpia cerebral
Hola Juancho: Vamos a ver, he buscado la palabra «pendejada» y en todas he encontrado que en Argentina significa «tontería», «bobada». No sé si te he ofendido con el artículo, pero si es así ten por seguro que no era mi intención ya que en este blog es, si puedo, para echarse una risa y nada más. Respecto a lo del chaman y que me limpien el cerebro…. pues ni los chamanes de toda sudamérica creo que lo pudieran conseguir, pero bueno, nunca es tarde. Si te ha molestado el artículo, lo siento de verdad. De todos modos bienvenido y un abrazo.
Pues no te rias que la mayoría de los niños y muchos adultos no han visto una gallina en su vida más lejos de una carnicería vamos.
sau2
Hola Sr. werty: Estoy de acuerdo contigo, por eso lo escribo y por eso sé que es un negocio. En la actualidad hay excrusiones a las aldeas, aunque les llaman con la floritura de una Jornada Ecológica y de Naturaleza o algo así. Mira, hace ya varios años, en Barcelona, una profesora dijo a su almnos que dibujaran un pollo. Pues no me acuerdo ahora, pero recuerdo que más de la mitad de los alumnos la dibujaron trinchada y dorada a la fuego dando vueltas. Un fuerte abrazo
No me extraña, cuando prepare el huerto ya te mandaré las invitaciones para que me mandes a los colegios…
Sau2
Hola Sr werty: No te preocupes que en cuanto prepares el huerto te pones en contacto conmigo y ya les doy una tarjeta de tu zona campestre para que vayan también a hacer prácticas. No te preocupes que tras cada visita te los mando a todos, pero a todos, que no permite que se quede ni uno y me dé la vara. Un abrazo
JA JA JA JA
Como siempre me sacas una buena sonrisa, !hoy carcajada! Arredemo!!!! que cosas se te ocurren, pero que te forras, eso Guisande lo saben hasta las piedras del rio! que te lo digo yo…. te forras en un pis pas!
Por cierto, si necesitas alguna guía-azafata bilingüe español-gallego-ingles me lo dices y te mando el CV y asi aprovecho y me mudo yo a la aldea tambien, que me apetece, que no tengo aldea y me da envidia.
Y asi a ver si me vuelvo un poco mas gallega en todos los sentidos de la palabra.
jaja, seguro que a algun paleto de estos que tanto se ven por la ciudad, se les ocurre el comentario ese de «¿¿¿¿Pero la leche no viene de la nevera????»
;D
Hola Rosa: Pues sí, hay que ponerse a ello ya para levantar la industria gallega, que ya me imagino e un Makeijan de la vida montando aquí una multinacional y llevándose la pasta gansa para Oklahoma, que no son listos éstos USA. Pues tu vete reordenando el CV que ya hay cuatro personas que quieren trabajar en el proyecto y podemos repartir el tiempo de trabajo para ganar todos unas pelillas. La visita guiada va a ser un éxito y nos vamos a reír del Jallás ese, que este cuesta, calculo, unos 200 euros: el precio de la alfombra, la cestilla y los pins. Y esto solo es el comienzo, ya verás cuando exportemos la idea a China, que hay 1.300 millones de tíos… Rosa, que es el futuro, la cultura. Un beso
Hola, Manuel:
Hmmm. Interesante idea para salir de la crisis. Si montas la empresa como sociedad anónima, yo te compro acciones; seguro, vamos. ¿Quién te vería a ti en la Bolsa, cotizando en el IBEX 35?
Por cierto, la expresión árabe que tú escribes arriba, no sé de dónde la has sacado, pero según el traductor de google significa «me escondí en mi corazón». Poesía pura, sí, señor.
Un abrazo fuerte, y a ver si me pongo al día con los comentarios, que hace tiempo no me pasaba por aquí.
Hola Anxo: No fastidies que la experión árabe significa eso… joé qué sorpresa. La cogí por coger, es que no encontraba nada en árabe como «silencio» lo peor es que es una frase bonita, muy bonita, pero ¿cómo se pronuncia?. Un abrazo y no me olvides truan, que éramos un duplex ¿no?. Un fuerte abrazo desde Galicia, nuestra tierra.
Hola, Guisande:
No me olvido de ti, no, hombre. Un dúplex y con vistas al mar 🙂
La frase en árabe no tengo ni remota idea de cómo se pronuncia. Le he de preguntar a un compañero de trabajo que habla esa lengua.
Un abrazo magiar, que es más fuerte que los otros 🙂
Hola Anxo: Sí, con vistas al mar…. pues que te diga cómo se pronuncia y con tu acostumbrda habilidad no trtas de decir cómo se pronuncia. Sí, con el frío me imagino que el abrazo es más fuerte para entrar en calor ¿no?
Amigo Manuel: no es ninguna tontería amar y honrar a las raíces de donde procedemos todos. En la India “la vaca” es sagrada.
Quizás ahora parezca muy descabellado el comportamiento de la aldea. Pero ahí radicó parte de nuestro horizonte y avivó las grandes urbes… ¡Oh la omnipotente fuerza operada por las grandes cruzadas!
Toda lumbrera sensatez brotó a partir del comportamiento y conocimiento de las Ciencias Naturales…
Raíces de un Don Pelayo o un crápula Quijote en pos de experimentos tales con Sancho.
Don Manuel, no vayan a pensar nuestros niños que los orígenes del pollo fueron una bombilla caliente junto con la bomba padre, dado por un enfoque relativista.
Y lo de la alfombra roja, mejor que no. Donde esté un empedrado suelo, es eterno, igual al diamante… para alentar las excursiones. ¡Viva el negocio!
Saludos y un fuerte abrazo.
Hola Carmen: Aquí en la aldea la vaca es más que sagrada pòrque aquí, antes, era para no morir y no dormir. Es que no se se necesita empedrado, que cuesta un riñón, una alfombilla, aunque sea de plástico porque empedrado. …eso sí que sale por u pico. Un beso
No voy a ser yo el que te quite de la cabeza esa idea, en el fondo no está mal pero… no acabo de ver el nogocio, mas sabiendo como sé que no quieres gallinas en tu gallinero, por lo tanto no podrás osequiar a los visitante con un huevo recien puesto y luego venderles una docena de Corén diciendo que son de la aldea. Yo se de alguien que cuando vió poner por primera vez un huevo dejó de comer tortilla hasta la mayoría de edad, y no fui yo, que conste.
Por lo tanto mas cosas les sorprenderan además de ver tirar del «teto» de la Parrula a Elena. En este punto la azafata les podrían decir: «Os tetos da vaca canto mais se muxén mais medran».
Ten cuidado con las sociedades que te proponen pues: «Vaca de moitos, ven muxida e mal mantida»
Bueno Guisande haz lo que quieras, por cierto, ya tengo el «candil» y los cables.
Hola Antón: Nada de vender, que necsitas un mostrador, el producto… Una visita y fuera. Sí, eso de las sociedades creo que va a ser un quedradero de cabeza…. mejor yo solito en mi aldea y vender franquicias Me alegro que tengas el candil y los cables. Un abrazo
Bueno Guisande, tú haz lo que quieras, pero eso de dejarlo todo…nanaiiiii, al fondo a la dercha no se toca, ese se queda.
un besiño
Hola Vane: Hombre, algo siempre queda. todo, todo, todo….. no y me imagino que Al fondo a la derecha, quedaría. Siempre habría un momento para escribir algo. Un beso a tí y al duende.
Vane, tienes razón, Al fondo a la derecha no debe tocarse, además lo tiene fácil, con colocar el puesto de merchandising «Al fondo a la derecha» solucionado.
Guisande, hoy voy de incógnito pues me ha localizado la TIA pero soy el de siempre.
Saludos.
Hola Fe8: Ya sé quieren eres pero creo que no tienes tanta fe, con un 3 vas que chutas. Tienes razón, colocando el merchandising “Al fondo a la derecha”, todo solucionado, eso creo aunque no sé si hay un horario de luz eléctrica, pero creo que no. Un fuerte abrazo incógnito.
Lo de Fe8 es por lo Fe8 que soy, no por la fe, y no digo mas pues la TIA es muy lista.
Solo hay horario en la nevera que cuando cierras la puerta se ¿apaga? la luz. ¿Quién lo sabe? Yo creo que ese es el mistero mas misterioso.
Salu2
Hola Fe8: Ya, fe8, es por lo de feocho, de feo, de feísimo, que te va bien, por cierto. Pues si lo de la nevera nadie lo sabe, ni Paco Penas, que me ha invitado a Canarias a pasar una temporada a su nevera para ver si sé si se apaga o no. Dios que crus, que banda. Un abrazo
Magistral forma de recordar lo que nunca se debio de olvidar o dejar a un lado en mi caso aunque de familia muy humilde tuve la suerte o no (como dice Rajoy) de nacer ir a la escuela y criarme en la capital es decir en «la mayor base nabal (no naval) del mundo que es mi recia y amurallada ciudad de LUGO «la tierra del nabo» ese maravilloso tuberculo alimento de ganado y hasta de personas como alli se dice. Pero como mi madre pequeña de estatura no de personalidad y casi anafabeta pero muy lista era de aldea de cuatro o cinco casas, todos los veranos digo todos y fueron todos hasta que que cumplidos los 14 años menos a las fiestas que era obligado ir ya hice novillos, iba a la ALDEA a aprender esa cultura de que hablas fue con solo ocho años, cuando comence a ir solo pues mi padre trabajaba de mecanico en la Linea de Autobuses que iban por aquellos lares y los primos iban a recogerme una vez en la casa, era un hijo más de los cinco que ya habia y alli, la disciplina era por razones obvias de puro cuartel es decir con horario para cada cosa y cada uno en función de su edad tenia asignada una tarea. Con esa edad es evidente que poco podia ayudar primero porque poco sabia de la vida rural lo cual me conviertio en alumno privilegiado de aquel duro pero a la vez maravilloso modo de vida, nos levantabamos apenas rayaba el Sol, el aseo ni que decir tiene en el pilón y con jabón Lagarto o casero que ya era un lujo las demas necesidades con perdón en mitad del campo eso si guardando la discreción y pulcritud luego, venia el desayuno y a continuación la tarea, unos los mayores, a por agua con la carretilla cuando la había o sino con uno o dos «caldeiros» con una rodela en la cabeza o simplemente uno en la mano para compemsar cuando no en las dos cosas, los demás con las ovejas, las vacas al monte o a la cortiña a pastar a por leña a por toxos para «estrar a corte» (cubrir el piso de las cuadras del ganado) que una vez cubierta su misión, se convertia en el estiercol, con el cual se abanaban las tierras de labor etc.etc. son mucho los recuerdos y mucho lo aprendido la vida alli era pura naturaleza recuerdo una agitada noche los mayores se movilizaron de forma rapida como si de un fuego se tratara y aun no dejandome, la curiosidad por ver lo que pasaba, pudo más que las ordenes y como pude, meti la cabeza por donde pude para a las cuatro de la mañana, ver desde un altillo, el maravilloso mundo del parto de una vaca y a todo esto, con luz de carburo pues no habia luz electrica ni radio ni nada que se moviera base de voltios la juventud de ahora, se queja y con razón pero esas quejas no serian tantas, si hubieran vivido aquellas epocas y aquellos aprendizajes al menos, tendrian la cultura del pueblo llano que afin de cuentas es la que vale.. al menos esa es mi oponión por cierto cuando intento contar estas vivencias a las nuevas generaciones ocurre lo normal o no interesa o el abuelo ya quiere contarnos sus batallitas y claro asi nos va se me olvida la aldea se llama Esperela del Concello de O Cadavo (Baleira – Lugo) un saludo amigos y paisanos desde los 17 a los 27 años vivi en Madrid despues y hasta el día de hoy, en un pueblo de Madrid (lo de pueblo sigue tirando) tengo esposa dos hijos y una nieta maravillosa pero sigo añorando mi tierra y aquellos inolvidables recuerdos.
Hola José Antonio: Antes de nada darte las gracias por entrar en el blog, por tu comentario y por tu maravilloso escrito, pues has definido muy bien y de forma fotográfica la vida en la aldea. Pues con algunas variantes por los avances tecnológicos, la vida en la aldea sigue siendo ilusionante, alucinante, maravillosa… hace un año, más o menos, de los 11 que vivimos allí, un vecino compró una TV de plasma y allí fuimos todos a verla, otro inauguró un cuarto de baño… y así todo. Como cuando otro compró un tractor de segunda mano y para todos era como si fuera un Ferrari… todos felices,contentos, alegres y sinceramente, de este sitio no me muevo. Ya recorrí muchos sitios por el mundo y como otros que han hecho lo mismo, al final te quedas con lo simple, con lo sencillo, con lo natural, con la gente que dice las cosas y donde el escritor es un vecino más, el ingeniero igual y aunque fueras astronauta sería simplmente Guisande, Luis o Juan. Un fuerte abrazo y si pasas por aquí, a un «cacho» queso estás invitado. Por cierto que en el blog, si miras en cattegorías y vas a vecinos, agricultura, puedes encontrar más artículos de la vida en la aldea. Lo dicho, bienvenido al blog y un fuerte abrazo.